Una ruta hacia la Felicidad
Atendiendo la invitación que nos hiciera el joven alumno de nuestra Escuela de Formación, Abraham Linares de 6 años de edad, integrante de nuestro grupo infantil. No pudimos aguantar la curiosidad por todo lo que contó, sobre su especial fiesta de Los Reyes Magos, en el pueblo de su papá y emprendimos otro camino Sin fronteras, esta vez hacia Trujillo. Así que viajando de Caracas a Guanare y transitando Biscucuy, entramos a la carretera que accede a las montañas andinas, como quien va para Boconó, vía que ya es todo un espectáculo, sí incluimos las hazañas, con todos esos barrancos y derrumbes, después de pasar la población Campo Elías.
Rodando, rodando, después de cascadas, curvas, campos y jardines, se llega al fin a este mágico destino que es el pueblo de Batatal. Y es que precisamente este pueblo encantador, forma parte del Municipio Boconó, por lo que corresponde al mismo suelo que dio luz a mi abuelo paterno, lo que desde el principio, ya vino a crear un vínculo afectivo muy especial, con el clima, la vista, la gente; sin contar todas las conexiones emocionales que inevitablemente surgirían, en este trayecto que resultó toda una aventura. Batatal ubicado al sudoeste del estado, comparte el Municipio con muchos caseríos y pueblos dentro y fuera de la Parroquia Ayacucho y con otras comunidades parroquiales como la del Carmen, Niquitao, Las Mesitas, San Rafael, Burbusay, Guaramacal y San Miguel que es la sede de otros famosos Pastores Andinos. Sin embargo, Batatal cobró un sentido singular y muy representativo.
Dia 1: Los Pastores de Ayacucho.
Al llegar a la Plaza Bolívar, amaneciendo y muertos de frío, tras los intentos infructuosos de encontrar posada, escuchamos los violines de los andes y los explosivos fuegos artificiales que anunciaron el camino para encontrarnos con los pastores, preparados para el inicio de la tradición de Los Reyes Magos de Batatal. Ya este primer acercamiento con el pueblo y la manifestación nos reflejaba con asombro, el impacto cultural y el alto valor turístico, en tanto que la gente asiste masivamente. Y sin más, comenzamos a acompañarlos calle abajo, mientras danzaban, cantaban y mostraban su gran algarabía y emoción. En cada estación planificada, se para la música del camión con parlantes, acompañante del pintoresco cortejo; y es entonces que todos los pastores trajeados, cual payasos o arlequines, todos con máscaras, realizan el baile del palo de cintas, el mismo que en la zona oriental del país denominan sebucán o el que acompaña a los giros de San Benito, también en tierras andinas. Sólo los músicos y pocos miembros de la comparsa, ingresan a las casas seleccionadas por promesa, para cantarle a su pesebre.
Al llegar al centro del pueblo justo a la entrada de la Iglesia San Isidro Labrador, es cuando se encuentran las diferentes comparsas que han bajado o subido desde sus caseríos, para hacer sus demostraciones ante el párroco Marcial Infante, quien encabeza la masa de lugareños, visitantes y turistas que se amontonan por todo el pueblo, buscando cualquier recóndito punto, para apreciar las ejecuciones de cada comitiva. Allí, tuvimos la oportunidad de conversar con Yranis Linares, co- fundador y administrador de la Comparsa Ayacucho, la cual tiene 10 años de fundada, siendo así, la más joven, de todas las que hacen vida en los alrededores de Batatal y que hoy alcanza 120 miembros activos en la manifestación. Él, es responsable de contactar durante todo el año, a los miembros de la Junta organizadora y se encarga de la recaudación de dinero para la alimentación, hidratación, vestuarios, máscaras, logística y producción.
"Pertenezco a esta actividad como pago de una promesa que hago de por vida, por lo que todos los 6 de enero, me pongo una máscara, utilizo un disfraz y esto se lo transmito a mi familia, a mi hija, mi esposa y mis amigos".Según su explicación el mayor compromiso de la comparsa es mantenerse abierta, para todos los niños y las personas interesadas. Esta organización no tiene ningún requisito especial, más allá de la devoción o el marcado interés, por formar parte de la manifestación. Ellos proveen de vestimenta y máscaras a los miembros, sin ningún fin de lucro. Esta fiesta significa un gran reencuentro, tomando en cuenta que una buena parte de sus integrantes, viven ahora en otras ciudades, estados, e incluso fuera del país, sin embargo siempre regresan para celebrar esta fecha en familia.
Más adelante nos entrevistamos con René Gudiño y el Sr Jesús Alirio González, ambos miembros de la Junta organizadora, quienes dejaron ver cómo esta comparsa ha sido bastante revolucionaria, en el sentido que se han ajustado a la modernidad sin desvirtuar la tradición, siendo más flexibles con la disciplina y normativas jerárquicas que presentan las otras comparsas aledañas. En sus relatos confirmaron que habían establecido un modelo de jerarquía horizontal, donde todos los miembros participan con igualdad de decisiones y las figuras de capitanías la ejercen todos por igual en el desfile del día 6 de enero. Otra de las novedades es que desde la fundación de la Comparsa Ayacucho, en el fin de fiesta y clausura del recorrido de Los Pastores, se permite a todos los turistas y visitantes, participen en el baile del palo de la cinta, incluyéndolos, enseñándoles y motivándolos a concurrir en tan bonita actividad.
René Gudiño manifestó:
El Sr. Alirio, por su parte, nos indicó las diferencias entre las comparsas y negreras de los sectores de Jimenez, que es la primera de las comparsas constituidas, seguida por las de La Cañada, La Defensa y Río Blanco quienes son los que conservan el modelo de traje original."...los niños representan la generación de relevo, porque sienten gran emoción en participar tanto en el palo de cintes como en los recorridos por las calles empinadas de Batatal, cuentan ahora con una organización. Desde los 2 años ya se ven niños que entran y ensayan durante las vacaciones de mes de diciembre".
Comparsa de La Cañada
Una tradición con autenticidad. Palabras vigorosas
El joven Joel Gudiño, profesional de las ciencias sociales quien se ha convertido en una especie de cronista de esta manifestación indicó:
"...formo parte de la comparsa de Ayacucho, del estado Trujillo. La manifestación de los reyes como tal, tiene más de 50 años y la decana de las comparsa es la de Jiménez que tiene más de 53 años. La Comparsa de Ayacucho es relativamente nueva, 10 años de fundada en realidad. Esta surge, debido a la tradición de reyes, porque generalmente quienes más la practicaban eran personas que no trabajábamos en los campos de los caseríos aledaños a La Cañada, Sierra negra, Río Blanco y Jiménez. Ya que Batatal no tenía una comparsa, entonces José Linares, conocido como Pelota, planteó eso, ¿como es posible que nosotros no tengamos nuestra propia comparsa, si a nosotros nos gusta tanto, por qué tenemos que vivir las de afuera y no tener una propia y formar parte de esa tradición. Es así como surgió. Se tomó en consideración toda la experiencia que ya muchos de los muchachos tenían, por haber colaborado en otras comparsas y bueno así creamos nuestra propia tradición".
En su interesante discurso nos confirmó que Batatal forma parte de la Parroquia de Ayacucho, a esto se debe el nombre de la comparsa, para representar su territorio, pero también a los caseríos del pueblo. Mas adelante, Joel expresó:
"Le comentaba a Wilber que tenemos una deuda al no funcionar como una organización jerárquica y el no habernos formalizado aún, a través de una ONG, o una fundación sin fines de lucro. Otra de las cosas que le comentaba es que somos autofinanciados, es decir que todo lo que se hace en la comparsa y lo que tiene que ver con la logística de la misma, sale de los muchachos de la comparsa y de apoyos económicos que ofrecen voluntarios que nos llegan todo el tiempo. Hay unos 25 colaboradores que con un monto anual,cubren gastos de logística básica, pago del sonido, de músicos, compra de algunas máscaras y elementos. La comida la conseguimos por otros aportes voluntarios. En Batatal, muchos ponen su granito de arena.
Según sus palabras las comparsas de los linderos, tenían un componente más genuino, porque incluso muchas de ellas salían sin sonido y en condiciones muy humildes. Sin embargo, los aportes que hizo la comparsa de Ayacucho para dar un toque innovador y tecnológico al festín, ha sido clave, generando una nueva dimensión de autenticidad a la Fiesta. Actualmente, otras comitivas de Pastores usan amplificación, para que las dos mil personas escuchen los violines: unos por contar con apoyo financiero de fundaciones y otros por estar muy bien organizados; pero definitivamente, según afirma Gudiño, el elemento del sonido, ayudó a que la manifestación se hiciera popular y atractiva para el público.
"Puede ver que este día, que en otras partes es totalmente laboral, aquí es un día de fiesta, donde se desborda el pueblo y viene gente de todas partes. En los últimos años pareciera que es una tendencia de la gente del pueblo, porque Batatal es un pueblo que tiene una gran cantidad de emigrantes, yo diría que el 60% 0 80% de los que conformamos la comparsa vivimos afuera del pueblo, somos de aquí, pero vivimos fuera y regresamos. Mucha gente sacrifica el 24 y se viene es el 31 para pegarse con la tradición. El potencial de Batatal es increíble, yo quisiera hacer un estudio en otro pueblo, para ver si la cantidad de profesionales per cápita, está a este nivel. Tú hablas con cualquier persona aquí y son profesores, licenciados, doctores, ingenieros, de todas las ramas que se te ocurran. Con cualquier persona puedes hacer la prueba, porque si algo ha sembrado la cultura europea, es que hay una formación muy aspiracional, nos preocupamos muchísimos por educarnos y prepararnos. El pueblo de Batatal cuenta con el arraigo que tenemos por nuestras raíces, no importa si vivimos en Caracas, en Barquisimeto o en Valencia, cuando llegamos acá, sentimos como si nunca hubiésemos salido de este pueblo, eso hace que tú quieras mantener las tradiciones, que quieras perpetuarlas, perfeccionarlas y mantenerlas en el tiempo. Tenemos una camada de niños que se matan por disfrazarse, que están muy claros de lo que se hace. Sin duda alguna lo que me hace sentir muy orgulloso es que, a pesar de que yo no tengo hijos, muchos de los que son miembros tienen a sus hijos en la manifestación, los ven, bailan y disfrutan con ellos porque están claro de lo que significa esto."
Representación de los Reyes Magos de Batatal
En las medianas horas de de la tarde fuimos testigos de la escalada emoción que generó, tanto en niños como adultos, el anuncio que daba el Párroco, de la proximidad de Los Santos Reyes Magos. Así que Los Pastores se abrieron camino entre la plaza y comenzaron a pedir a los asistentes su aguinaldo, vieja costumbre que comparten muchas fiestas de pastores, locos, locainas y vasallos. De pronto entre la multitud bulliciosa, sonaron aplausos para recibir a los tres Reyes. Llegaban a caballo, como es su tradición, saludando con gran alegría a los presentes, quienes le abalanzaban hasta sus brazos a los infantes, para bañarlos de sus bendiciones. Esta llegada dio pie para ver la representación teatral que desde 1949, hace 67 años, ha visto luz, gracias a un grupo de feligreses, originalmente conformado por los señores Marco Delgado, Leonardo Varela y Dionisio Mambel, fundadores de esta festividad que después por iniciativa de la maestra Angélica de Andrade, se transformó en un guión teatral que escenificaba la reunión de los Reyes Magos con el Rey Herodes. Gracias a la intervención de la señora María Teresa Hernández,integrante del equipo pastoral Renacer, de donde surgen los actores que integran la sencilla historia de eatro popular, basada en los relatos bíblicos, donde se muestran los diálogos, paradas legendarias el enfrentamiento diplomático que con gran atención, cautivó a niños y grandes, en esta fiesta establecida con tanto furor, fervor y fe, en la Parroquia de Ayacucho.
Sin lugar a dudas, el carácter pagano de la festividad, tiene su principal componente en la participación de las máscaras de Los Pastores, quienes representan un pueblo que oculta su rostro y fe en Dios, para no ser castigados por el Rey Herodes. LA MÁSCARA se transforma en un símbolo de religiosidad muy distante al significado que tiene en el carnaval, donde encarna el desenfreno previo a la cuaresma y la Semana Santa. Más allá del gozo y a pesar de que los asistentes, beben y disfrutan, no se desligan del hecho devocionario, por lo que disfrutan la misa, el teatro y la fiesta, con igual intensidad.
Esta manifestación del estado Trujillo, no es la única porque en San Miguel también se hace, desde hace mucho más tiempo, pero según muchos de los concurrentes, la de Batatal la ha ido desplazando, en términos turísticos, de espectáculos, porque es mucho más atractiva para la gente. San Miguel, queda a 45 minutos de Batatal y a media hora de Boconó. Retomando a Joel Gudiño:
"La gente de Boconó es un público que puede decidir a donde ir. A pesar de que San Miguel les queda más cerca, ellos prefieren venir a Batatal por un montón razones. Aquí las fiestas son mejores, a pesar de que no tenemos ningún apoyo, ni financiamiento del gobierno, hemos convertido a Batatal en un pueblo turístico"
Segundo día. Los Pesebres Andinos.
Gracias a la benévola invitación de la Familia González, compuesta por el Sr. Jesús Alirio y la señora Ana Josefa González de González, pudimos pasar una cómoda noche y un cordial amanecer en esta tierra maravillosa. Y después del suculento desayuno con arepas, queso, natilla, lengua y caraotas refritas. Conversamos largo rato sobre el bellísimo pesebre que tenían en casa, elaborado con gran detalle, por la señora Maye (Ana Josefa), que es como la conocen todos en el pueblo. Ella nos habló de la tradición que venía de generación en generación y la sumada importancia que tenía para la comunidad la elaboración de estos pesebres, herederos de los Pesebres Napolitanos, los cuales tienen la particularidad de presentar los pasos o estaciones de la sagrada familia y de los personajes bíblicos o "pastoriles" presentes en las artísticas maquetas. Resultó toda una cátedra sobre el tema que nos fue conmoviendo y permitiendo comprender el gran valor del pesebre andino, como la representación más genuina y célebre de los también llamados Nacimientos en el resto de Venezuela; o Portales, Belenes, Misterios y pasitos en hispanoamérica.
Tras esta sobremesa no quedó otra opción más oportuna que la de aceptar la invitación de Maye a hacer un recorrido, que según los expertos fueron entre 10 y 12 kilómetros, para visitar los mejores pesebres de la localidad, incluyendo la subida a un sector nombrado como "El Cerro de Los Gudiños", compuesto por cafetales y el trayecto más florido que pueda tener en la memoria. Allí, además de llegar a la loma para apreciar al pueblo en toda su dimensión, tuvimos la fortuna de visitar a la Señora Cipriana Valladares de Gudiño, quien tiene el mote de Señora Chana; en cuya casa típica de campo, se arma un esplendoroso nacimiento que abarca todo el salón, con la majestuosidad de cuevas, campos, lagunas, puentes ríos y cascadas. Un gran espectáculo, digno de ser visto y que apreciamos, junto a otros parroquianos que hacen la visita, se sientan a tomar el café convidado por la dueña de casa, en medio de una tertulia, que hace alarde del presente y hace comparaciones con los otros pesebres de la zona. Esta escena la vivimos en varias oportunidades durante el día, confirmándonos como cada familia resalta en su pesebre, los aspectos que son el sello "individual" y único de cada belenista.
Las estaciones
Así pues frente al reto de percatar los diferentes Portales de Belén, comenzamos el itinerario a pie por toda la región, mientras Maye y su sobrino Elías, nos conversaban sobre los pasos que formaban parte del pesebre y cada familia decidía poner o no, según el interés, la promesa, la tradición o el compromiso asumido por cada cual. Estas estaciones o pasos serían La Anunciación de María, La Visita a Santa Isabel, La búsqueda de Posada. El Nacimiento, La epifanía de Los Reyes Magos, La Matanza y La Huida a Egipto.
Primero visitamos a las casas de los alrededores de la plaza Bolívar de Batatal, donde admiramos los vistosos pesebres de la Iglesia, así como los de la Sra. Belén Valladares de Pimentel, la Sra.Rosa Fernández de García, mentada por todos como Rosita, la Sra. Angélica de Andrade. Unas cuadras más allá, hallamos el montaje de la Sra. Maritza González y el pesebre que hacen las hermanas del Sr. Jesús Alirio: Betty y Dulce González; en casa de su padre José Francisco González, como un homenaje a su madre, hoy desaparecida, pero presente en la manifestación, gracias a sus hijos quienes mantienen vivo el recuerdo del espíritu festivo y participativo de la Sra. Petra Quevedo
Cuando emprendimos el empinado camino hacia Río Negro, fue grato sentir como ha pesar de ser plena tarde y bajo un sol radiante, la temperatura descendía en cada paso hacia esa cumbre. Fue inevitable comparar ese paseo con nuestra montaña del Avila, con la diferencia que ya en lo alto se consiguen muchas plantaciones y un panorama único en su especie y altamente sobrecogedor al encontrar el imponente y ancho río que pareciera teñido por betún. En esta zona visitamos la casa de una maestra caraqueña que desde hace unos años decidió radicarse en este paraíso, para vivir en la tranquilidad total de este territorio. Nuevamente un café y otra tertulia frente al niño Jesús y familia, antes de abordar de nuevo nuestra ruta.
Tras caminar y caminar, montaña abajo, montaña arriba, llegamos a Río Blanco, otro río helado, puerta de un caserío algo más poblado que el anterior, en tanto en cuanto, las casas se encontraban un poco más seguidas. Ya nos agarraba la noche y seguíamos recibiendo la cordialidad de cada dueño de hogar que nos abría las puertas para fotografiar y disfrutar de sus creaciones devocionales, mientras nos ofrecían más café y uno que otro manjar preparado en casa. Destacaron los de Noria Rangel, Edelmira Rangel y su hijo David Santiago quien no sólo hizo el de su casa, sino también el de la capilla con la maestría de un belenista consagrado. Al final del recorrido que nos llevo a bajar en plena oscuridad de una noche sin luna, pasamos por la casa del joven Elías quien nos sorprendió, porque a su corta edad ya también se vislumbra como un futuro hacedor y difusor de este arte y tradición, tan exigentes para los pobladores de la Parroquia Ayacucho. Esta extenuante y satisfactoria excursión que cerró con un festín de la junta organizadora, nos dejó haciendo cálculos que nos llevaron a la conclusión de que todos en Batatal están de una u otra forma emparentados. Son 6 familias principales que se entrelazan para crear la población de más de 7000 habitantes.
Cuando emprendimos el empinado camino hacia Río Negro, fue grato sentir como ha pesar de ser plena tarde y bajo un sol radiante, la temperatura descendía en cada paso hacia esa cumbre. Fue inevitable comparar ese paseo con nuestra montaña del Avila, con la diferencia que ya en lo alto se consiguen muchas plantaciones y un panorama único en su especie y altamente sobrecogedor al encontrar el imponente y ancho río que pareciera teñido por betún. En esta zona visitamos la casa de una maestra caraqueña que desde hace unos años decidió radicarse en este paraíso, para vivir en la tranquilidad total de este territorio. Nuevamente un café y otra tertulia frente al niño Jesús y familia, antes de abordar de nuevo nuestra ruta.
Tras caminar y caminar, montaña abajo, montaña arriba, llegamos a Río Blanco, otro río helado, puerta de un caserío algo más poblado que el anterior, en tanto en cuanto, las casas se encontraban un poco más seguidas. Ya nos agarraba la noche y seguíamos recibiendo la cordialidad de cada dueño de hogar que nos abría las puertas para fotografiar y disfrutar de sus creaciones devocionales, mientras nos ofrecían más café y uno que otro manjar preparado en casa. Destacaron los de Noria Rangel, Edelmira Rangel y su hijo David Santiago quien no sólo hizo el de su casa, sino también el de la capilla con la maestría de un belenista consagrado. Al final del recorrido que nos llevo a bajar en plena oscuridad de una noche sin luna, pasamos por la casa del joven Elías quien nos sorprendió, porque a su corta edad ya también se vislumbra como un futuro hacedor y difusor de este arte y tradición, tan exigentes para los pobladores de la Parroquia Ayacucho. Esta extenuante y satisfactoria excursión que cerró con un festín de la junta organizadora, nos dejó haciendo cálculos que nos llevaron a la conclusión de que todos en Batatal están de una u otra forma emparentados. Son 6 familias principales que se entrelazan para crear la población de más de 7000 habitantes.
Y al tercer día... Llega la Serenada al Niño Jesús
Si bien es cierto que la Fiesta de Los Reyes Magos representa el final del ciclo de la Navidad, la de Batatal; se puede definir como una manifestación agrícola, auténtica, honesta, donde la solidaridad del colectivo, determina la efervescencia y el entusiasmo ciudadano por el acontecimiento en sí. Así, después de dos días de haberse llevado a cabo la celebración masiva en el pueblo, se da a lugar, un nuevo, sencillo y más local festejo.
La romería de Los Pastores de Jimenez, quienes después de andar rondando desde noviembre de pueblo en pueblo, vienen hasta Batatal para efectuar una tradición que en lo particular nos resultó novedosa y bastante original. Esta negrera, caracterizada por tener un número mucho menor que las cofradías como la de San Miguel y el mismo Ayacucho, acompañados por los personajes "pastoriles", van de casa en casa de devotos a cumplir promesa.
La romería de Los Pastores de Jimenez, quienes después de andar rondando desde noviembre de pueblo en pueblo, vienen hasta Batatal para efectuar una tradición que en lo particular nos resultó novedosa y bastante original. Esta negrera, caracterizada por tener un número mucho menor que las cofradías como la de San Miguel y el mismo Ayacucho, acompañados por los personajes "pastoriles", van de casa en casa de devotos a cumplir promesa.
Los Pastores bajan de la montaña, haciendo un ruido que emociona especialmente a los niños y niñas, que en este caso son los seguidores crédulos e inquietos. Danzan un paloteo frente a las casas y posteriormente el pastoril compuesto por el bobo, la bruja, el diablo, la vieja, el viejo, la muerte y los músicos; ingresan a las casas, para hacer un juego teatral, solicitando el permiso para hacer la serenada al niño. Con la venia de los dueños y unos padrinos asignados llevan al niño por las calles, cantándoles y alumbrándolo con velas para regresarlo bendecido a su pesebre original. Una actividad de gran riqueza musical, cultural, visual y mágica para los asistentes, que corrobora la trascendencia social del evento. Cómo manifestó Joel Gudiño desde el principio:
"Ya nos hemos consolidado en el sentido que si en algún momento cualquiera de nosotros desapareciera físicamente, no haremos mucha falta, porque tendremos el relevo en todo. En lo humano, en lo intelectual, en todos los aspectos. Creo que tenemos la satisfacción de saber que esa es una tradición que va a durar muchos años más, porque están los chamos ahí con nosotros, haciéndola y disfrutándola.
Así nos despedimos de esta tierra, confirmando su lema:
Batatal, pueblo andino que desborda cariño
Entrevista realizada a Victoria Valera, la señora de los pasteles andinos.
CARRETEADORES- ¿Qué es eso que tiene usted ahí?
VICTORIA - Papa, aliño, carne mechada
CARRETEADORES - Me dijeron que se despierta a las cuatro de la mañana
VICTORIA - No, a las 3 (entre risas)CARRETEADORES - Ya a partir de las cuatro llega gente que le viene a comprar
VICTORIA - No, como entre las cuatro, cuatro y media todos los años. Llegan primero la gente de los valles y le toca a mi esposo sacar los pasteles pa’ la calle. Y me toca a mí ponerme en la cocina... y (la gente comienza) véndame 15, véndame 8, véndame 20 y... ¡ay! No alcanza las dos mesas y paraos y démelos así, voltéemelo rapidito, despácheme.CARRETEADORES - Y desde cuando usted tiene haciendo eso
VICTORIA - No desde que yo era una compota: primero lo hacía en un bar que mi papá tenía, luego de que vendieron eso. Yo tenía un kiosco en la plaza y yo los vendía ahí, pero se formaban muchos pleitos ahí y entonces la gente (propuso) que era mejor venderlos en la casa, porque era mucho mejor y además ellos ya sabían que ella misma los vendía allá. Todos los clientes míos están por ahí, por Barquisimeto, Caracas, Todos vienen.CARRETEADORES - Me dice que usted trabaja desde las 4 de la mañana y ¿cuál es la hora tope?
VICTORIA - Hasta las seis de la tarde y luego tengo que volver a preparar, para volverme a poner a trabajar. Yo ya a las 7:30 de la noche, ya estoy durmiendo.
Investigación y concepto: Romny Istúriz
Entrevistas y Fotografías: Wilber Díaz y Romny Istúriz
Transcripciones: Bárbara Palacios y Adela Colón
Si quieres más información visita:
http://pueblos20.net/venezuela/estado-trujillo/batatal.html
http://gelvez.com.ve/batatal/
https://www.facebook.com/groups/18325011490/?ref=ts&fref=ts (Yo si soy de Batatal)
Saludos cordiales estimados amigos de Caminos sin Fronteras, me complace mucho leer tan interesantes y hermosas notas sobre nuestro pueblo. En nombre de los pobladores de Batatal les envío un fraternal abrazo y muchas bendiciones para que continúen con tan loable labor.
ResponderEliminarJoel, mil gracias por tu comentario y aún más por tu invaluable apoyo, en la realización de estas notas que encontraron en Batatal, a un pueblo amigo, mágico e infinitamente especial.
EliminarSaludos! Que bello reportaje sobre mi amado pueblo! Orgullosa de ser de Batatal, y por supuesto de ser hija de Jesus Gonzalez y Ana Gonzalez (Maye).
ResponderEliminarTienes unos padres, extraordinariamente especiales, que nos regalaron una acogedora e inolvidable estadía, en este pueblo amistoso, que se quedó plasmado en el corazón para siempre. Felicidades
EliminarFELICIDADES POR SU LOABLE LABOR DE EXALTAR Y ENSEÑAR SOBRE LAS TRADICIONES DE NUESTRO HERMOSO PAIS, QUE EN ESTA OPORTUNIDAD HAN RECORRIDO LOS HERMOSOS PARAJES DEL "PUEBLO ANDINO QUE DESBORDA CARIÑO " (BATATAL), LO QUE INVITA A SEGUIR LAS RUTAS QUE USTEDES TRAZAN CON ESTILO AMENO Y A SU VEZ INSTRUCTIVO SEGURAMENTE INSPIRADOS POR LA PASION DE CADA RINCON DE VENEZUELA, MIL GRACIAS Y BENDICIONES!! LOS ESPERAMOS PRONTO EN COJEDES...!!!!
ResponderEliminarSeguramente estaremos en Cojedes muy pronto, ojalá, podamos estar en contacto para que nos orientes sobre que ver y a donde ir... Gracias por su comentario...
EliminarHermosos recuerdos del pueblo de mi infancia. Mi abuela Cenobia Hernández vivió allí toda su vida. Felicitaciones a todos los organizadores de este encuentro mágico.
ResponderEliminarMiriam Gutiérrez
ResponderEliminarReseña muy completa y amena acerca d las actividades culturales y religiosas d nuestro amado pueblo batatalense. Gracias x participar y dar a conocer tan extraordinarias tradiciones y sitios d interés turístico q ofrece el hermoso Batatal y la pquia Ayacucho en general. No está demás decir que el mágico Batatal es uno d los más pintorescos pueblos d Trujillo, lamentablemente muy olvidado x las autoridades gubernamentales. Felicitaciones a todos los participantes y promotores d estos eventos. Muchísimas Gracias!
ResponderEliminarExcelente aporte a conocimiento de la cultura popular venezolana, tuve la oportunidad de ver videos de un paisano de ustedes que visitó su pueblo en este Diciembre resiente y mostrar la tradición lo que me llevo a investigar sobre esta tradición bonita por demás.
ResponderEliminar